
ASIGNATURA: Ciencia,Tecnologia, Sociedad y Valores
SOCIEDAD: Poblacion, Historicidad y Modo de Produccion.
CATEGORIAS: Tiempo, Materia y Espacio.
VALORES: Libertad, Justicia y Solidaridad.
1.- De forma individual el alumno contestara las siguientes preguntas:
a) ¿Qué entiendes por historia?

Es la ciencia que estudia los acontecimientos del pasado de la humanidad.
b) ¿Qué entiendes por población?
Los habitantes de un lugar o un grupo de personas.
c) ¿Qué es para ti tiempo y espacio en el desarrollo de una población?
El tiempo son las épocas que van transcurriendo conforme pasan los años y el espacio es el lugar donde se habita y desarrolla la vida.
d) ¿Cuántos modos de producción conoces?
Primitiva, esclavista, feudal y capitalista.
e) ¿Qué entiendes por estado mexicano?
Es el territorio y la población.
f) ¿Cuáles son las etapas históricas de México que conoces?
Prehispánico, colonia, independencia, porfiriato y México contemporáneo.
Martínez Escribano Osvaldo
Cruz Tello Andrés Emmanuel
Espinoza Cruz Álvaro
Arellano Rodríguez Abigail
Benitez Silva Antonio
Es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad la cual tratar sobre el actuar del ser
Humano.
b) ¿Qué entiendes por población?
Es un conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.
c) ¿Qué es para ti tiempo y espacio en el desarrollo de una población?
Son las etapas en que se va dividiendo y evolucionando conforme a sus tradiciones, nuevas cosas así como el lugar donde habitan y hasta los mismos habitantes.
e) ¿Qué entiendes por estado mexicano?
Es aquel que esta compuesto por su territorio, población y gobierno, con sus leyes.
Prehispánica, clásica, la colonia, independencia, porfiriato, revolución y México contemporáneo.



Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. Par el incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primitiva, represento un momento crucial la fabricación de instrumentos complejos de trabajo y de lucha.
Hasta una época determinada las relaciones de producción de la sociedad primitiva estuvieron en concordancia con el carácter de las fuerzas productivas. El auge de la productividad del trabajo, cada vez mas especializado en virtud del desarrollo de su división social, permite que se obtenga una cantidad de productos superior a la necesaria para satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad.
Durante el tiempo necesario, los trabajadores elaboran una cantidad de productos que bastan para cubrir las necesidades de ka comunidad en general y cada individuo en particular.
Así aparece el TRABAJO EXCEDENTE y el PRODUCTO EXCEDENTE. O plus producto, fenómenos nuevos en la visa económica de la sociedad.
La división social de trabajo y el surgimiento del producto adicional determinan la aparición de un nuevo fenómeno de la vida económica: EL CAMBIO. Aquellas tribus que se dedicaban sobre todo a la cría de ganado necesitaban productos de la agricultura y por el contrario, a los agricultores les interesaban los de la ganadería. Así que surge la necesidad de intercambiar productos entre tribus pastoras y las que se dedicaban a la agricultura.
Existe ya la posibilidad material de realizar este intercambio, puesto que las tribus pastoras disponen de excedentes de productos ganaderos: carne, pieles, derivados de la leche; y los agricultores poseen excedentes de cereales, y otros productos de la tierra.
La creciente división del trabajo y la individualización de la producción requería una forma de relaciones que estimulase el interés material de los individuos por perfeccionar los instrumentos de trabajo y por aumentar la producción. Esta forma de relaciones de producción constituyo la PROPIEDAD PRIVADA
En la aparición y evolución de las relaciones sociales de producción privada tuvo singular importancia el intercambio de mercancías
Simultáneamente al intercambio y a la propiedad privada dentro de la comunidad primitiva surge el nuevo modo de producción el ESCLAVISMO.
Fue el incremento de la producción de bienes materialesel que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.
La esclavitud representaba un modo de obligar coercitivamente a trabajar a los esclavos; estos eran propiedad de los dueños de los medios de producción (esclavistas), y eran utilizados en las haciendas de estos para obtener todo el producto posible
En ese momento la esclavitud representaba un avance extraordinario en el desarrollode la humanidad
En los primeros tiempos se acudió a los indígenas, que se vieron sujetos al trabajo forzado de las minas, industria que parecía la más lucrativa de todas.
Posteriormente, el número de trabajadores disminuyó, debido a que los indígenas no tenían el vigor ni la fuerza ni las ganas necesarios para resitir aquel duro trabajo y a los crueles terratenientes, los cuales estaban dominados por la codicia y la intolerancia de los vencedores.
- la explotadora (dueños de tierras y de los esclavos)·
- la explotada (esclavos y campesinos muy pobres)·
- los mercaderes o comerciantes (constituida por los intermediarios entre los ecompradores y los vendedores.

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creo un enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes.
La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.
En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor explotación de la mano de obra asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.
Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo, la burguesía industrial, que no era otra que la heredera de aquella que había iniciado el proceso de disgregación del Sistema Feudal. Pero también aquellos expulsados del campo en virtud del proceso de cercamiento pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pago de un salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano de obra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo que significa la aparición de otra nueva clase social denominada clase obrera o proletario.
A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX acompañado de incendios de fábricas y la destrucción de máquinas surgieron las primeras luchas de obreros surgieron las primeras organizaciones de trabajadores llamadas Trade Unions o sea sindicatos, estos sufrieron serios descalabros y persecuciones por parte del gobierno.
Se generan varios tipos de capitalismo como son: el primitivo que no abarca a toda la sociedad sino de casos aislados en lo que este precinte los elementos principales de toda empresa capitalista, el capitalismo mercantilista que surge en la edad media hasta el final del siglo XVIII, el capitalismo intacto que es producto de la revolución industrial y el capitalismo contemporáneo que implica los siguientes elementos:
libre competencia y juicio personal de la eficiencia.
Libertad de contrato e igualdad de oportunidades.
Comercialización y transferibilidad de toda propiedad.
La certeza de la operación de la sanción legal.
La nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el primero es dueño de los grandes capitales y de los medios de producción y el segundo que no cuenta con eso tiene que vender su fuerza de trabajo por lo cual se evidencia un enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento de la mano trabajadora o el proletariado, que da inicio a la formación del modo de producción socialista el cual se basa en la doctrina marxista.
Los sistemas sociales contemporáneos trataron de cambiar el ambiente necesario para que se mejore la calidad de vida de la sociedad.
Algunos teóricos del socialismo, consideran que hay una ley de de desarrollo planificado lo cual solo es factible que hace un régimen de economía centralizada, ya que exige que todas las normas de la economía se sometan a una dirección única y estructurada por el estado.
La ley de desarrollo planificado esta' concebida sobre las bases de la proporcionalidad en la producción y distribución, tanto de los bienes de consumo popular como de los medios de producción y de la mano de obra y de las distintas ramas de la economía para establecer las proporciones que deberá guardase en la economía nacional.
El modo de producción socialista propugnan una distribución mas justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción y de cambio, la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.
Una de las características mas importante de este modo de producción era la plusvalía que los defensores de esta doctrina decía que le tenia que pertenecer a los obreros mas no al empresario o capitalista, o sea una vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía.
El socialismo es visto por Marx como una etapa entre el capitalismo y el comunismo.
Para su estudio el territorio de Mesoamérica se dividió en 6 regiones culturales y su estudio ha sido exhautivo y lleno de sorpresas. México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y organizadas.
Creían en más de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Dios de la Sabiduría (Tláloc, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en Náhuatl). Atribuían muchos fenómenos naturales a la ira y felicidad de los Dioses y se cree que se les ofrecían sacrificios humanos por temporadas. Úsaban un calendario civil de 365 días ( Xihuitl en Náhuatl) y un calendario Sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y días funéstos ( Tonalpohalli en Náhuatl).
En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.
Se cultivaban –prioritariamente– el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Enterraban a sus muertos de diversas maneras como envolviéndolos con petates. Existía un culto a los muertos, los cuales se acompañaba con ofrendas como recipientes llenos de comida, bebida, objetos personales y muchas veces con un perro mesoamericano llamado Xoloitzcuintle.

A partir del siglo XVI las conquistas de los europeos -españoles, portugueses, ingleses y franceses- provocaron el derrumbe político y militar de las civilizaciones indígenas de América. Algunas de ellas, como la de las Antillas, desaparecieron totalmente. Otras más fuertes, como las de Mesoamérica y la región andina, sobrevivieron y lograron conservar muchos rasgos de su cultura, a pesar de la dominación a que fueron sometidas.
La conquista y la posterior colonización provocaron una gran destrucción material y humana. Sin embargo, también representan el origen de las modernas naciones de América, porque fue en esos siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases de una nueva cultura y se formó una población en la que se combinaron las influencias europeas, indígenas y africanas. De ahí surgieron, al paso del tiempo, los países independientes que hoy existen en nuestro continente.
La colonización de América no se desarrolló en una sola época, ni tuvo las mismas características en todas partes. En primer lugar se llevó a cabo la colonización española y la portuguesa y posteriormente se dieron la colonización inglesa y la francesa.
En los 35 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 mil kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.
A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Lázaro Cárdenas.
En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Chihuahua fue el escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa conquistó Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo obtenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.

Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones.
Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos políticos.
Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en aproximadamente un millón de personas.
Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con los gobiernos de sus países.
Asi fue como cambio la poblacion de Mexico.
En 1920, cuando llegó a la presidencia, Alvaro Obregón tenía 40 años. Había sido agricultor en Sonora. Al inicio de la lucha se integró a las filas del Ejército Constitucionalista, donde fue uno de los más brillantes militares. Como político, buscó la alianza con los trabajadores y con los antiguos zapatistas. La tarea más importante de su gobierno, hasta 1924, fue poner en marcha la reconstrucción del país y buscar la unidad nacional.
Era necesario reparar lo que estaba destruido. Y cumplir con lo que la revolución había ofrecido a los mexicanos. Para ello, comenzaron a expropiarse latifundios y a repartirse tierras a los campesinos que no las tenían. Se fijaron salarios mínimos, horarios de trabajo y condiciones de seguridad en las minas y fábricas. Se apoyó a los obreros para que pudieran organizar los primeros sindicatos.
Durante el gobierno de Obregón hubo otra revolución, tan intensa como la armada, pero más hermosa y difícil: una revolución en la educación y en las artes, a la que se llamó revolución Cultural.
***********************************************************************************
http://es.youtube.com/watch?v=qHR1O0_lCyY
***En la etapa de la colonia su modo de produccion era el esclavista ya que como habia personas que tenian autoridad hacian lo que querian con las personas pobres y por lo consiguiente los maltrataban y obligaban a hacer actividades pesdas a estas personas las explotaban y no eran libres por eso se les llamaba esclavos.
***En la etapa del porfiriato su modo de produccion era el capitalismo Mexico tuvo un papel muy importante pues gracias a Porfirio Diaz el pais compitio en su momento con las potencias actuales del mundo como Estados Unidos y Europa pero aun con todo esto las personas pobres eran explotedas por sus tierras.
http://www.mediafire.com/?jtmoyonnrzt
3.-Realizar en foram individual una sintesis al finalizar la exposicion.
Bueno de todas las exposiciones que escuchamos la mayoria se dan un parecido todas hablan de las epocas de mexico y de sus caracteristicas muy buenos argumentos que se refieren al pais; hablan de lo mas relevante de esa epoca hasta las crisis mas dificiles por las que pasaron los habitantes del pais en esas epocas en fin es bueno recordar momentos conmemorables como la independencia las epocas de nuestros antepasados pues tenemos una muy buena cultura como las mayas, etc. respecto a los modos de produccion hablamos de como fueron cambiando a lo largo del tiempo al paso de las epocas ahora como es nuestro pais tenemos un modo de produccion diferente a 50 o 60 años atras.
los valores que se adquirieron en la s etapas fueron muchos como:

*amor
*justicia
*libertad etc.
pero al paso del tiempo se han ido perdiendop ahora los que hay son valores negativos:
*Injusticia
*Desintegracion
*Envidia
hay valores que aun estan pero muy pocas son las personas que los practican:
*Libertad
*solidaridad
*Respeto
tiempo es lo que va pasando a traves de los años en una comunidadestado etc. y el espacio es la manera en como evolucionando.
d)¿Cuantos modos de produccion conoces?
primitivo, natural, esclavista, feudal, capitalista, amaricano, socialista y comunista.
e)¿Que entiendes por estado mexicano?
El Estado mexicano está compuesto por su territorio, población y gobierno, con sus leyes.
6 comentarios:
hola amiga!
esta muy bonito tu blog
y como lo adornas y tambien lo ke explicas.
te espero en el mio.
liz
hola amiwis jeje pues aki ando
chekando tu blog esta lindo
espero ke pases por el mio
ya sabes ke te kiero jeje
que onda esta muy bien tu
blog carmen lo mismo t faltaron videos cuidate
me gusto mucho tu blog bastante completo pero siento que te falto poner algunos videos para complementar cada una de las secuencias
saludos
me parecio bueno el desarrollo de tus secuencias
mira tu blog lo relacionaste a la perfección con la SD, las imagenes estan bién relacionada yla paloma de la pz fenomenal pero te faltan videos sale te dejo el 10 pero lo tienes que mejorar en la proxima sino te bajo la calif.
Publicar un comentario